Mostrando las entradas con la etiqueta Hs y Us en Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hs y Us en Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

Entrevista


 Hoy compartimos con ustedes un trabajo que hicieron un grupo de estudiantes de psicopedagogía basadas en nuestra familia, tengan en cuanta que ellas se están formando para trabajar dentro del sistema educativo, valoro su amplitud en la aceptación de diversas formas de aprendizaje y creo que este es el comienzo del cambio ya que ellas apuntan a llevar esta forma de aprendizaje a las aulas. 
 En la medida que estas amplitudes crezcan lograremos un sistema educativo donde quepamos todos.


Una nueva práctica pedagógica: Unschooling


Instituto Universitario del Gran Rosario 
Lic. en Psicopedagogía – Psicología Educacional




Acá estaban los nombres de las chicas que quité por cuestiones de privacidad.
Mayo 2015.








Introducción
     En esta monografía el tema a abordar será la desescolarización, o también conocida como “unschooling” (sin escuela), que es una filosofía pedagógica de aprendizaje auto dirigido que rechaza a la escuela como una fuente de conocimiento y se rige por no seguir un plan de estudios. Puntualmente vamos a entrevistar, conocer y enriquecernos con datos que nos aportará una familia de la ciudad de Funes que educa a sus hijos en su casa. 
     Algunos conceptos que trabajaremos en el desarrollo del escrito serán temas relacionados a la educación, tanto formal, informal como no formal; abordaremos también teorías del aprendizaje y teorías psicológicas.  
     Nos plantearemos diversos interrogantes que responderemos con la recopilación de datos y las diferentes concepciones sobre la educación. 
    Retomando el caso de esta familia, uno de los cuestionamientos que nos haremos es su organización en cuestiones de horarios, metodologías para enseñar, y también como logran vivenciar (si es que lo hacen) los distintos tipos de educación en su cotidianeidad. Además, a través de otras fuentes de información, queremos profundizar sobre los orígenes de esta práctica. 
     Si bien en la sociedad se ha instaurado una “única” forma de educar, que es la que se da en las instituciones educativas formales, nuestro objetivo fundamental es conocer sobre esta nueva alternativa para que los niños y adolescentes aprendan y se eduquen, y que quienes tengan acceso a este trabajo, también lo hagan.  Creemos que es de suma importancia tener apertura a esta nueva perspectiva de la educación, y una vez que nos informemos sobre ella, realizar nuestra propia valoración crítica.
     Elegimos esta problemática, ya que la Psicopedagogía se ocupa y preocupa del proceso de enseñanza y aprendizaje, por el cual se transmite conocimiento y se da entre sujetos a lo largo de toda la vida. 

    

Desarrollo
      A raíz de la lectura de una noticia publicada en el diario La Capital el día 14 de agosto de 2014, bajo el título “Una familia de Funes saco a sus hijos de la escuela y comenzó a educarlos por su cuenta”, pensamos que sería conveniente que dicho trabajo aborde esta temática. Es así que decidimos comunicarnos con la familia para que nos respondan a ciertos interrogantes acerca del “homeschooling”. Llego el día acordado, nos recibieron muy amablemente en su casa y cuando comenzamos a entablar un diálogo nos dimos cuenta que en el diario hacían referencia a “homeschooling” cuando en realidad la práctica que realiza esta familia es “unschooling” 
     Antes de comenzar a desarrollar el tema que acontece nuestra monografía, nos parece pertinente diferenciar estas dos prácticas de educación antes nombradas. 
     Homeschooling
     Es un fenómeno educativo que se basa en la educación de los niños llevada a cabo por los padres dentro del núcleo familiar, siguiendo un plan de estudio y adaptándolo a la organización familiar. Tiene su origen en Estados Unidos, donde empezó a hacerse popular en la década de los 80, y poco a poco se ha ido extendiendo al resto del mundo, especialmente en los países más avanzados.
     Unschooling
     Este término antes definido, comenzó a surgir en los años ’60 y tuvo su auge en la década de los ’70 de la mano de John Holt quien fue un maestro de primaria que buscaba reformar la escuela, pero decidió basar su trabajo en promover la educación en el hogar. Estos movimientos de reforma cuestionaban a la pedagogía tradicional que consideraba al niño como una tabula rasa, donde cumplía un rol pasivo frente al docente quien imponía y dirigía lo que el alumno debía aprender, siguiendo un plan de estudios y objetivos pautados previamente. Éstos reformistas de la educación afirmaban que lo que se debía aprender estaba más allá de ese plan de estudios y que los conocimientos debían buscarse fuera de la institución. 
     Anteriormente al surgimiento de este término, algunos de los autores que hacían referencia a esta práctica educativa con el nombre de “desescolarización” fueron: Paul Goodman, Ivan Illich, Everett Reimer, entre otros. 
     Paul Goodman, fue un crítico social, poeta, novelista y dramaturgo, educador psicoterapeuta y psicólogo teórico. En sus ideas proponía “ciudades escuelas”,  ya que consideraba más útil aprender sobre la realidad que sobre un “abstracto” plan de estudios, y que este aprendizaje debía darse en los ámbitos más cercanos del niño. 
     Everett Reimer, fue uno de los maestros de Ivan Illich. Este autor, considera a la escuela como un espacio que custodia a los alumnos, imposibilitando el uso de su creatividad y reprimiendo la espontaneidad intelectual de los niños y jóvenes.
     Ivan Illich, fue un sacerdote que estudio filosofía, teología e histología. Su propuesta consistía en eliminar la escuela con el objetivo de crear estructuras formativas más flexibles que se caracterizan por contar con metodologías y formas de organización que permiten un desarrollo más libre del hombre. Plantea que todas las personas pueden acceder al conocimiento a lo largo de toda su vida, y que no es necesaria la obtención de un título primario y secundario para ingresar a los estudios universitarios como actualmente se requiere. La relación docente alumno no existiría si no que cambiaría por una relación entre iguales y los que tienen los saberes.

     Educación
     Tomando de Camors (2006) aludimos a la definición de educación propuesta en Calais por la Liga de la Educación Nueva: “La educación consiste en favorecer el desarrollo lo más completo posible de la aptitudes de cada persona, a la vez como individuo y como miembro de una sociedad regida por la solidaridad. La educación es inseparable de la evolución social, ella constituye una de las fuerzas que la determinan. El objeto de la educación y sus métodos deben ser revisados constantemente a medida que la ciencia y la experiencia aumentan nuestro conocimiento del niño, del hombre y de la sociedad”.  (Página 26) 
      Cuando hablamos de educación estamos hablando de un concepto universal que solo se da en personas, ya que siempre que hay grupo de humanos habrá educación, ésta se encuentra ligada como practica social. Es necesaria e inevitable ya que si no se da el individuo no logrará formarse como humano. 
     Para seguir enriqueciendo la problemática de nuestro trabajo abordaremos los términos siguientes: 
     Educación formal, implica procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de instituciones escolares, que presentan carácter estructurado, ya que tiene un programa con objetivos previamente programados y una determinada metodología; y al finalizar esta instancia se obtiene un título o certificación. 
     Educación no formal, hace referencia a aquellas actividades educativas organizadas y semi organizadas, que operan por fuera del sistema de educación formal. El campo de este tipo de educación es muy amplio, y abarca la educación para el trabajo, para la participación ciudadana, para la salud y calidad de vida, entre otros. 
     Educación informal, comprende aquellos procesos de enseñanza y aprendizaje que acontecen en las actividades de la vida cotidiana y que se relacionan con la familia, el trabajo o los amigos. No está estructurada, es decir, que no presenta objetivos ni una metodología de trabajo, y tampoco conduce a un título o certificación. No es intencional sino más bien azarosa. 
     La educación es una práctica social muy compleja, por ende los límites entre los tipos de educación son difusos, especialmente los de la educación no formal con la informal. Es muy usual que se confundan los términos de educación y escolarización, pero es pertinente aclarar que la esta última es una de las tantas formas que adquiere la educación.
     Acerca de los tipos de educación desarrollados, podemos decir que las familias que realizan la práctica “unschooling”, como la familia Mensur, sobre la que luego ampliaremos  vivencian una educación informal, por las características mencionadas anteriormente. Así mismo, en determinadas actividades adquieren una educación no formal, con cierta estructura y metodología. 
     Relación familia-escuela
     En un fragmento de la película “La educación prohibida” relatan lo siguiente: “Antiguamente los niños aprendían en sus hogares, trabajando con sus padres, de sus quehaceres diarios, del día a día. Todo lo aprendían de compartir con sus padres y la comunidad. La escuela debía acompañar ese proceso. Pero muchas familias han perdido esta confianza en sí mismas, la confianza en que su propio instinto puede decirles como criar y educar a un niño. Como lo hemos hecho miles de años.” (1:59:52 - 2:00:16)
     En relación a esto, una mirada retrospectiva nos muestra a la familia como primer y única institución encargada de la formación de los niños y adolescentes. La familia asumía la satisfacción de las necesidades tanto materiales como afectivas, y también la formación de valores y habilidades para la inserción a la vida adulta. La institución escolar ocupaba un lugar secundario en la vida de los niños. 
      En la actualidad podemos identificar a un gran grupo de padres que depositan en los maestros mayor responsabilidad en la formación de los pequeños, y maestros que reclaman mayor participación de los padres en la preparación de sus hijos para la vida. Pero también distinguimos otro grupo de padres que deciden realizar prácticas alternativas de educación, tales como “homeschooling” y “unschooling”.  
     Tal es el caso de la familia Mensur de la ciudad de Funes, que está compuesta por Jorge Mensur (padre- 48 años), Mariana Quintero (madre – 40 años), sus hijas Luz (14 años) y Paz (11 años), y sus  hijos Ian (9 años) y Teo (9 años). 
     Mariana nos compartió que esta iniciativa les surgió como familia hace alrededor de dos años. Luz al finalizar la escuela primaria, les planteo a los padres que quería estudiar para ser chef y no quería concurrir a un colegio secundario. Sumándole a esta problemática Mariana veía en sus hijos menores desgano y quejas en relación a la institución educativa. Además, junto a su marido se cuestionaban el sistema educativo actual, notando algunos aspectos con los que estaban en desacuerdo. 
     Como consecuencia a estas situaciones, comenzó un largo proceso de búsqueda e investigación que los llevo a tomar la decisión de desescolarizar a sus hijos, partiendo de las necesidades e intereses de ellos y acompañando a cada uno en este proceso de cambio acorde a sus edades. Inspirados también por el libro llamado “Summerhill” de Alexander Neill y la película “La educación prohibida” de Eulam Producciones.  
    Aprendizaje
    Mariana resalta el papel activo-explorador de los niños, en cuanto al conocimiento   afirmando que aprenden en el hacer de actividades, que van surgiendo por sus iniciativas, es decir, a través de experiencias. Por ejemplo, aprenden matemáticas preparando una ensalada, fraccionando las frutas, o haciendo medialunas y aprendiendo los triángulos y sus ángulos, en el taller de hojalatería trabajan en pulgadas, tejiendo mandalas aprenden  figuras geométricas. 
     Semejante es la teoría de Piaget en cuanto a que considera al niño como un pequeño científico, activo, explorador y creador-constructor de su conocimiento.   También Dewey en su teoría afirma que se aprende mediante la experiencia. Dewey (1908) sostiene: “La educación ha de ser concebida como una reconstrucción continua de la experiencia, y el proceso y el objetivo de la educación son una y la misma cosa.” (Página 5). Pestalozzi también le da gran valoración a ésta. Basándose en sus planteos, Stempels y otros (2013), sostienen que: “(…) no se debe enseñar nada que los niños pudiesen descubrir por sus propios medios, considerando que la finalidad principal de la enseñanza no es que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino que el principal propósito es el de desarrollar la fuerzas de su inteligencia.” (Página 4)
     En el proceso de aprendizaje planteado por dicha familia destacan como mayor desafío al “error” ya que lo consideran como un motor para seguir aprendiendo, criticando además, la frustración que produce en el niño una mala calificación, un desaprobado, un “tachón” en rojo; ya que dicha frustración lo estigmatiza en cuanto a la relación con sus compañeros generando malestar a la hora de asistir a la escuela. Esto es opuesto a lo que plantea Yela (1996) sobre el conductismo: “(…) mediante el control de los estímulos ambientales podrá, por fin, avanzar con seguridad en el control de la conducta y elaborar técnicas eficaces para educar, socializar y modelar el comportamiento de los hombres y evitar o eliminar sus anomalías y fallos.” (Página 170). También en la película, la “Educación Prohibida”, Carlos Alberto Jimenez Vélez nos dice: “Es un mecanismo de control, es un mecanismo de manipulación ética. Si tú te portas bien, yo te califico bien. Es un modelo conductista, ese es el gran modelo conductista que tanto daño ha hecho a la sociedad.” (1:00:00 - 1:00:13). En relación a los fragmentos anteriores aludimos al miedo que infundía el modelo conductista en la sociedad, limitando de esta manera la capacidad del niño de construir conocimientos de manera consciente y creativa, haciendo uso de la imaginación. 
     Interacción socio-cultural
     Todo niño que asista a una institución escolar tiene asegurado un grupo de pares con los cuales relacionarse y establecer un vínculo social. Frente a esto charlamos con Mariana sobre la experiencia de sus hijos al respecto, compartiéndonos por un lado, que la interacción se da dentro del barrio, familia y en las actividades extra familiares y por otro lado, que las actividades propia de la casa son realizadas de la misma manera por todos. Se sitúan frente a dichas actividades como pares, llevando un registro diario para mayor organización. Si se presentan dificultades en el transcurso de la actividad, otro de los miembros de la familia contribuye para una exitosa resultado.
     Relacionándolo con la teoría de Vygotsky podemos destacar la importancia de la interacción social en la vida de un sujeto. Formula en su obra el concepto Zona de Desarrollo Próximo y lo define como: Baquero (2000): “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” (Página 137) 
     Bruner plantea el concepto de andamiaje, muy similar a la zona de desarrollo próximo que postula Vygotsky en su teoría, en el cual el sujeto que está en colaboración con otro funciona como un andamio y cuando se concreta el aprendizaje se retira.
     Otra de las actividades que realiza esta familia que pone de manifiesto el hecho de considerarse como pares es una “asamblea semanal” la cual es un espacio de reflexión donde cada integrante expone sus inquietudes o problemáticas surgidas a lo largo de la semana buscando respuestas y soluciones para una mejor convivencia.
     Uso de las tecnologías
    También Mariana nos compartió acerca de la importancia que le dan al uso de la tecnología, y resalta que haciendo buen uso de ellas se alcanzan conocimientos de manera más efectiva y rápida. Afirma que tanto las computadoras, como la televisión, entre otros elementos tecnológicos son herramientas del siglo XXI a las cuales no se les puede negar participación en la educación. A la hora de aprender, conocer e investigar, además del material en libros es provechoso contar con elementos hipertextuales, es decir, que nos permitan hacer uso de las redes. 
     Tomando del texto “Entre la escalera ascendente y la espiral recurrente”, Temporetti (2013) afirma: “La nueva cultura de la educación transita hoy entre textos e hipertextos, entre libros y pantallas, entre tizas y lápices electrónicos, (…). Los procesos de escritura y lectura, de enseñanza y aprendizaje, de investigación y producción de conocimiento se verán enriquecidos, potenciados, facilitados si ambas narrativas – lineal e hipertextual – convergen y se completan.” (11).
    Aspecto legal
    Según la entrevista radial realizada por LT3 Am 680, y frente a la pregunta del locutor: “Esto que ustedes hacen con sus hijos, de no mandarlos a ningún colegio ni público, ni privado y enseñarles en su casa… ¿está avalado por la ley y los deja protegidos a ustedes por esto de que la educación primaria y secundaria en Argentina es obligatoria?”, Mariana responde: “Bien, ahí hay un error de interpretación. Nuestro país no tiene legislación respecto de la educación en el hogar, pero tampoco tiene prohibición, entonces se puede hacer. Que no esté legislado aún sobre el modo de cómo llevarlo a cabo no quiere decir que esté prohibido y la obligatoriedad es de educación, no de asistencia a centros educativos.”
     Acerca de esto nos vimos frente a la necesidad de informarnos sobre los derechos del niño, en particular sobre la educación; llegando a la conclusión de que en el artículo 28 se plantea una educación para todos, tal como lo dice Mariana, pero a su vez exige una escolaridad primaria obligatoria y gratuita. 
     Según la Convención de los Derechos del Niño:
Derecho a la educación: artículo 28.
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se puede ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos.
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad.
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad por cuantos medios sean apropiados.
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales tengan acceso a ellas.
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.
Los Estados Partes adoptaran cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención.
Los Estados Partes fomentaras y alentaran la cooperación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.
     Continuando con el aspecto legal, Mariana da cuenta de la Ley 24.521 (1995)  que en su artículo 7 establece: 
     “Para ingresar como alumno a las instituciones de nivel superior, se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo polimodal de enseñanza. Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de evaluaciones que las provincias, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires o las universidades en su caso establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente”.
      Se entiende por nivel medio o ciclo polimodal a una instancia secundaria de la educación, es decir, que esta ley es aplicable para aquellas personas que cuentan con el nivel primario finalizado.












    
 Conclusión:
     A lo largo de la monografía hemos podido responder a las hipótesis planteadas anteriormente, tales como acercarnos y conocer en detalle sobre esta alternativa de educación, y cómo se aplica en la vida de la familia Mensur.
     Como manifestamos en la introducción, consideramos pertinente realizar una valoración critica respecto a la problemática, argumentando y fundamentando aquellos aspectos en los que nos encontramos de acuerdo y en los que no. 
     Desde los conocimientos que hemos ido adquiriendo en el transcurso de la carrera y puntualmente en la cátedra Psicología Educacional, opinamos que esta práctica pedagógica favorece aspectos de gran valor para la niñez  tales como: el uso de la creatividad, la experimentación, la palabra del niño, la construcción activa de su propio conocimiento, el acompañamiento de sus padres en este proceso, el desarrollo de su autonomía y de su capacidad de elección. 
     Pero también creemos que la critica que ésta familia realiza al sistema educativo formal actual, si bien en mucho aspectos es válida, desde nuestra opinión nos parece importante que un niño en edad escolar concurra a una institución formal, principalmente porque en nuestro país la educación formal primaria es un derecho al que deben acceder todos los niños, permitiéndole además la socialización con pares, un orden de contenidos basado en las características acordes a su edad, hábitos que se relacionan con el cumplimiento de tareas, entre otras.
      Actualmente muchas instituciones escolares, no están adaptándose a los cambios continuos que presenta la sociedad, por esto creemos importante una reforma en las prácticas pedagógicas que se brindan en este ámbito, para que se genere un espacio motivador y de interés para un mejor vinculo del niño y su aprendizaje. Asimismo existen instituciones basadas en la corriente pedagógica de la escuela nueva o activa que se animan a romper ciertos esquemas establecidos en épocas anteriores, priorizando el papel activo del niño. La dificultad que presenta esta propuesta es que se da en espacios formales y no formales de gestión privada, siendo inaccesible para algunas familias. Así es que creemos necesario que cada docente haga uso de ésta metodología en su intervención dentro del aula.
      Creemos que este fragmento de la película “La Educación Prohibida” concluye la idea que quisimos plantear a lo largo de nuestra monografía:
      “Una educación verdaderamente democrática confía en que los niños decidan sobre su aprendizaje, en que los padres sean libres de decidir y participar en la educación de sus hijos y en que los maestros elijan que camino desean tomar en cada aula, en cada escuela.  Solo de esa manera, nos aseguramos que la educación responda directamente a las necesidades de cada persona, familia y comunidad. De esta manera no hay receta perfecta, un método para todos, sino tantas propuestas como experiencias libres y autónomas existan.” (1:55:09 – 1:55:46)
Faltaría la entrevista realizada para que podamos entender quizás mejor al material.
Buen recorrido y relaciones. Se relaciona con la cátedra. Presenta coherencia. Buena articulación de temas.  
El trabajo es muy bueno, la nota es 9….





Lista de referencia
BAQUERO, R (2000). Vigostky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. (Cap.5).
CAMORS, J. Documento de base para promover la reflexión sobre la educación no formal. En Educación no formal. Fundamentos para una política educativa. UNEVOC & Ministerio de Educación y Cultura. Uruguay Mayo 2006.
Derecho a la Educación. Artículo 28. (2003). Recuperado de: http://www.derechosinfancia.org.mx/Derechos/cumplanconvencion_28.htm.
DEWEY, J (1908). Mi credo pedagógico. Teoría de la educación y sociedad.
Eulam Producciones [La educación prohibida]. (2012, Agosto 13). La Educación prohibida. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc.
Fernando Reyes Baños.  Ivan Illich y las redes del saber (2008). Recuperado de: http://periplosenred.blogspot.com.ar/2008/10/ivan-illich-y-las-redes-del-saber.html?m=1
Ley de Educación Superior Nº 24.521(República Argentina). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Recuperado de: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=91820 .
LT3 AM 680. “Homeschooling”: enseñanza desde el hogar. (Agosto 2014). Recuperado de: http://lt3.com.ar/homeschooling-ensenanza-desde-el-hogar/.
Mariana Quintero. Qué hacemos con los chicos en casa (Homeschooling, unschooling, flexischooling, educación en casa, educación en el hogar). Recuperado de: http://quehacemosconloschicosencasa.blogspot.com.ar/.
Paul Goodman y las críticas a las instituciones (2006). Recuperado en: http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Paul+Goodman+y+las+cr%C3%ADticas+a+las+instituciones
¿Qué es el Homeschooling?  Recuperado de: http://comohacerpara.com/que-es-el-homeschooling_7499e.html.
¿Qué es la Educación? (2011). Recuperado de: http://www.psico-web.com/educacion/educacion.htm.
¿Qué significa “homeschooling” y “unschooling”? (2011). Recuperado en:  http://aprendizajesupraescolar.blogspot.com.ar/2011/09/que-significa-homeschooling-y.html?m=1
STEMPELS, A.; HERNANDEZ, M.; PAGOLA, M. & DROZ,M (2013). Los fundamentos psicológicos que subyacen en la obra de Pestalozzi. Trabajo Final Evaluación Teorías Psicológicas de la Educación. – Facultad de Ciencias de la Administración – UNER, 2013.
TEMPORETTI, F (2013). De la escalera ascendente a la espiral recurrente. Apuntes para la discusión. (Inédito) Rosario, 2013.
Una familia de Funes sacó a sus hijos de la escuela y comenzó a educarlos por su cuenta. (Agosto 2014). Recuperado de: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2014/08/14/noticia_0083.html.
YELA, M. (1996). La evolución del conductismo. En: Psicothema, 1996, Vol. 8, Supl., pp 165 – 186, Madrid.



Apéndice
Jueves, 14 de agosto de 2014  19:33 | La Ciudad 
Una familia de Funes sacó a sus hijos de la escuela y comenzó a educarlos por su cuenta 
El método se denomina "homeschooling", del inglés escuela en casa. Afirman que tomaron esa decisión porque no estaban conformes con el sistema educativo actual.
Disconforme con el sistema educativo actual, una familia de Funes decidió sacar a sus hijos de la escuela y empezar a educarlos por su cuenta mediante un nuevo método denominado Homeschooling, del término inglés "escuela en casa". Sostienen que en Rosario hay al menos tres familias que ya lo practican, otra en San Lorenzo y alrededor de mil en el país. Si bien no está legislado, aseguraron que tampoco no está prohibido y "es posible".
"No estamos conformes con el sistema educativo de hoy, creemos que va en contra de lo que intentamos enseñarle a nuestros hijos día a día, eso fue lo que nos motivó. No es algo que hayamos decidido de un día para el otro. Es un proceso por el que fuimos pasando y nos enteramos que el sistema es posible en nuestro país", explicó Mariana Quintero a La Barra de Casal, de LT3, quien es ama de casa y se encarga de la educación de sus cuatro hijos, uno de 14 años, otro de 11 y mellizos de 9.
Quinteros detalló que el sistema es amplio y cada familia lo aplica de manera diferente. "Mientras que hay familias que contratan profesores particulares, lo que hacemos nosotros es homeschooling, cuyo objetivo es que aprendan en el hacer a raíz de actividades que van surgiendo, sin horarios estrictos", indicó.
"Lo que queremos es que nuestros chicos puedan dedicarse directamente a lo que les gusta y no tener que estar deambulando de carrera y carrera con 40 años", puntualizó.
En ese sentido, esta mujer que actualmente vive en Funes sostuvo que en Argentina no está reglado este novedoso sistema pero tampoco está prohibido. "Nuestro país no tiene legislación de educación en el hogar, pero tampoco tiene prohibición por eso se puede hacer. Y la obligatoriedad es de educación, no de asistencia", señaló.
En tanto, Quinteros dijo que en el caso de que un chico decida ingresar en un futuro al sistema universitario sólo tendrá que rendir un examen de nivelación. "Lo que va a tener que hacer es certificar los estudios como ocurre en otros lugares del mundo, donde los chicos que se educan de este modo y demuestran un alto nivel de atención a la hora de prepara un tema porque le resulta interesante", afirmó.
Mariana tiene 40 años, es ama de casa y se encarga de la educación homeschooling de sus hijos junto a la ayuda de su marido, que es gasista matriculado y realiza tareas de mantenimiento. No obstante, aclaró que en el caso de los padres que trabajan también es posible. "Soy ama de casa y estoy permanentemente, pero no necesariamente tiene que ser así. Hay muchas familias donde trabajan los dos (madre y padre) y todos aportan en la educación de los hijos", profundizó.
La mujer indicó que al menos ya son tres familias en Rosario que aplican esta modalidad de educación de sus hijos y que en el país llega a las mil familias.



jueves, 6 de noviembre de 2014

Medios




Les comparto la nota que nos hicieron en la radio y que después editó el diario La Capital

Que se sepa que somos muchas las familias que decidimos hacernos cargo de la educación de nuestros hijos, a su modo y de la manera que mejor le resulte a cada familia y de acuerdo a las necesidades de nuestros hijos.


Jueves, 14 de agosto de 2014  19:33 | La Ciudad

Una familia de Funes sacó a sus hijos de la escuela y comenzó a educarlos por su cuenta

El método se denomina "homeschooling", del inglés escuela en casa. Afirman que tomaron esa decisión porque no estaban conformes con el sistema educativo actual.


El homeschooling trata de una enseñanza flexible, sin horarios estrictos y en familia.




 Disconforme con el sistema educativo actual, una familia de Funes decidió sacar a sus hijos de la escuela y empezar a educarlos por su cuenta mediante un nuevo método denominado Homeschooling, del terminó inglés "escuela en casa". Sostienen que en Rosario hay al menos tres familias que ya lo practican, otra en San Lorenzo y alrededor de mil en el país. Si bien no está legislado, aseguraron que tampoco no está prohibido y "es posible".
"No estamos conformes con el sistema educativo de hoy, creemos que va en contra de lo que intentamos enseñarle a nuestros hijos día a día, eso fue lo que nos motivó. No es algo que hayamos decidido de un día para el otro. Es un proceso por el que fuimos pasando y nos enteramos que el sistema es posible en nuestro país", explicó Mariana Quinteros a La Barra de Casal, de LT3, quien es ama de casa y se encarga de la educación de sus cuatro hijos, uno de 14 años, otro de 11 y mellizos de 9.
Quinteros detalló que el sistema es amplio y cada familia lo aplica de manera diferente. "Mientras que hay familias que contratan profesores particulares, lo que hacemos nosotros es homeschooling, cuyo objetivo es que aprendan en el hacer a raíz de actividades que van surgiendo, sin horarios estrictos", indicó.
"Lo que queremos es que nuestros chicos puedan dedicarse directamente a lo que les gusta y no tener que estar deambulando de carrera y carrera con 40 años", puntualizó.
En ese sentido, esta mujer que actualmente vive en Funes sostuvo que en Argentina no está reglado este novedoso sistema pero tampoco está prohibido. "Nuestro país no tiene legislación de educación en el hogar, pero tampoco tiene prohibición por eso se puede hacer. Y la obligatoriedad es de educación, no de asistencia", señaló.
En tanto, Quinteros dijo que en el caso de que un chico decida ingresar en un futuro al sistema universitario sólo tendrá que rendir un examen de nivelación. "Lo que va a tener que hacer es certificar los estudios como ocurre en otros lugares del mundo, donde los chicos que se educan de este modo y demuestran un alto nivel de atención a la hora de prepara un tema porque le resulta interesante", afirmó.
Mariana tiene 40 años, es ama de casa y se encarga de la educación homeschooling de sus hijos junto a la ayuda de su marido, que es gasista matriculado y realiza tareas de mantenimiento. No obstante, aclaró que en el caso de los padres que trabajan también es posible. "Soy ama de casa y estoy permanentemente, pero no necesariamente tiene que ser así. Hay muchas familias donde trabajan los dos (madre y padre) y todos aportan en la educación de los hijos", profundizó.
La mujer indicó que al menos ya son tres familias en Rosario que aplican esta modalidad de educación de sus hijos y que en el país llega a las mil familias.